Contenido 3er nivel- Agricultura Ecológica

Agricultura Ecológica

Dentro de los sistemas de producción, sostenibilidad y rentabilidad de las explotaciones, se desarrolla investigación y experimentación en el ámbito de la producción ecológica, buscando:

  • Mejorar las prácticas medioambientales.
  • Utilización de un elevado nivel de biodiversidad.
  • Preservación de los recursos naturales.
  • Aumento de la producción ecológica.

Desde el ITACyL se está desarrollando experimentación y trasferencia de conocimientos en:

  • Gestión de la fertilidad del suelo y rotaciones.
  • Elección de especies y variedades adaptadas al entorno.
  • Técnicas de cultivo.
  • Estudios económicos de conversión de explotaciones convencionales a ecológicas.
  • Experimentación de cultivos ecológicos para uso ganadero.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Proyectos

Asset Publisher

ADAPTACIÓN Y ESTUDIO AGRONÓMICO Y ENOLÓGICO A TRAVÉS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE VARIEDADES MINORITARIAS DE VID RECUPERADAS DE CASTILLA Y LEÓN (VarMinTec)

ADAPTACIÓN Y ESTUDIO AGRONÓMICO Y ENOLÓGICO A TRAVÉS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE VARIEDADES MINORITARIAS DE VID RECUPERADAS DE CASTILLA Y LEÓN (VarMinTec)

ADAPTACIÓN Y ESTUDIO AGRONÓMICO Y ENOLÓGICO A TRAVÉS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE VARIEDADES MINORITARIAS DE VID RECUPERADAS DE CASTILLA Y LEÓN (VarMinTec)

TÍTULO
ADAPTACIÓN Y ESTUDIO AGRONÓMICO Y ENOLÓGICO A TRAVÉS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE VARIEDADES MINORITARIAS DE VID RECUPERADAS DE CASTILLA Y LEÓN

PRESUPUESTO
349.500 euros

PERIODO
2022-2025

IMPACTO
El impacto potencial más claro será la posibilidad de utilización de un mayor número de variedades, con buenas cualidades y con características muy distintas a la mayoría de variedades del mercado actual, y un uso basado en un conocimiento amplio de ellas. El impacto económico será el resultante del aumento en el número de hectáreas, posiblemente cientos de hectáreas, o sustitución de viñedos con variedades poco interesantes, que también podría llegar a cientos de hectáreas, pero con el matiz de que será principalmente en zonas vitivinícolas menos desarrolladas, por lo que su impacto será mayor. Esa actividad con superficie nueva o transformada generará un movimiento económico en cadena apreciable en zonas rurales. 

La actividad económica y la cifra de negocio aumentarán al ofrecer un mayor número de vinos distintos, incluso tipos de vino distintos, que arrastrará una mayor actividad económica, comercial y de distribución. También aumentan las posibilidades de oferta en enoturismo, al poder explicar y difundir la ligazón de variedades especiales y cercanas a las bodegas de elaboración.

Otro impacto claro es la posibilidad de distribuir material de multiplicación controlado y en algunos casos certificado (clones), para que estas variedades puedan extenderse y aumentar su difusión, lo que ejercerá un arrastre por el interés de los vinos de estas variedades en sus zonas originarias.

Por otro lado, será un beneficio para los productores utilizar material vegetal adaptado a cada zona de cultivo y con una mejor sanidad vegetal, lo que les ayudará a reducir costes, a obtener un mejor producto (uva) y a poder optar a conseguir entrar en prácticas el cultivo ecológico, que crece año a año y cuya valoración económica es mayor que el convencional.

De igual forma, a través de las nuevas tecnologías aplicadas a la identificación o descarte varietal podrían aparecer nuevas variedades en peligro de extinción que se unirían al proceso de caracterización agronómica y enológica.

En conjunto, el sector vitivinícola en Castilla y León verá aumentado su potencial para obtener producciones homogéneas a través de los años y de una alta calidad, con vinos de variedades minoritarias incorporados al mercado, aspecto que ayudará a que continúe la progresión de reconocimiento de sus vinos y mejorará la rentabilidad del viñedo en las zonas vitivinícolas menos desarrolladas de la Comunidad.

OBJETIVOS
Con la inversión en innovación en este proyecto de cooperación entre agentes del sector vitivinícola y el ITACyL se pretende alcanzar el siguiente objetivo general:
caracterizar a través de nuevas tecnologías el comportamiento agronómico de variedades minoritarias de vid y patrones cultivados en diferentes zonas y adecuar sus características a diferentes vinificaciones.

Este objetivo general se pretende alcanzar a partir de los siguientes objetivos específicos:

  • Caracterización agronómica de variedades minoritarias y patrones cultivados de forma ecológica y de forma tradicional en varios ensayos experimentales.
  • Adecuación de las características de las variedades a diferentes vinificaciones.
  • Ajuste del manejo agronómico óptimo de los ensayos de variedades, poda, abonado, riego, etc., a partir de nuevas tecnologías basadas en la teledetección.
  • Identificación y posible reconocimiento legal de posibles variedades que están en peligro de extinción. Aplicación de diferentes algoritmos obtenidos a partir de imágenes de los principales caracteres ampelográficos para la identificación varietal y explorar las posibilidades de la ampelografía digital.
  • Obtención de material vegetal sano y distribución al sector con estricto control en sus diferentes categorías (inicial, base, certificado y estándar).
     

DIFUSIÓN DEL PROYECTO

Artículos en revistas especializadas

Artículos y reportajes en medios generalistas

RESULTADOS MÁS RELEVANTES ALCANZADOS EN EL PROYECTO QUE PUEDEN TRANSFERIRSE AL SECTOR AGROALIMENTARIO O SERVIR PARA FUTURAS INVESTIGACIONES

El proyecto VARMINTEC (2022-2025) ha obtenido una serie de resultados de alta relevancia y aplicabilidad para el sector agroalimentario y la investigación vitivinícola, destacando los siguientes logros principales:

1. Conservación y valorización de la biodiversidad vitivinícola:

El proyecto ha permitido la recuperación, mantenimiento y caracterización agronómica y enológica de más de una decena de variedades minoritarias de vid, muchas de ellas en peligro de desaparición en Castilla y León. Esta conservación activa supone una base genética fundamental para la diversificación productiva, la resiliencia ante el cambio climático y la diferenciación de los vinos de la región.

2. Generación de material vegetal certificado y sano:

Se han establecido y mantenido varias parcelas experimentales con material procedente de clones certificados y material sano de variedades recuperadas, lo que facilita la transferencia de nuevas opciones varietales al sector productivo, garantizando calidad sanitaria y trazabilidad.

3. Aplicación y validación de nuevas tecnologías de teledetección:

Durante el proyecto se han desarrollado y optimizado metodologías de monitorización del viñedo mediante vuelos de dron equipados con sensores multiespectrales y térmicos. Esto ha permitido el cálculo de índices de vegetación (NDVI, NDRE, NDWI, CCCI) de utilidad directa para el manejo diferencial de las parcelas (riego, nutrición, podas, control de estrés hídrico y sanitario, ajuste de la carga de cosecha). Esta innovación tecnológica está lista para transferirse y escalarse en explotaciones comerciales, permitiendo una viticultura de precisión.

4. Identificación genética y ampelográfica de nuevas variedades:

A través de análisis moleculares con marcadores microsatélites, se han identificado y autenticado varias variedades desconocidas o locales (p. ej., Legiruela, Piñonera, Claireto, Moravia, Pardillo, Marufo), abriendo la puerta a su futura legalización y uso comercial, y constituyendo una base valiosa para estudios de genética y conservación.

5. Obtención y evaluación enológica de vinos singulares:

Se han elaborado y analizado vinos monovarietales de todas las variedades recuperadas, evaluando su potencial enológico tanto a nivel analítico como organoléptico mediante paneles de cata especializados. Los resultados permiten a bodegas y enólogos conocer el potencial de diferenciación sensorial, acidez, estructura y perfiles aromáticos únicos de estas variedades, aportando nuevas oportunidades de mercado y coupages.

6. Desarrollo de inteligencia artificial para identificación varietal:

Se ha construido una base de datos de imágenes y desarrollado modelos iniciales de inteligencia artificial (redes neuronales, árboles de decisión) para la identificación varietal a partir de caracteres ampelográficos. Esta línea abre nuevas posibilidades en la digitalización, control y certificación de material vegetal en el sector.

7. Herramientas y recomendaciones de manejo agronómico diferenciadas:

A partir del ajuste de manejos según parcela, variedad y datos multiespectrales, el proyecto ha generado recomendaciones prácticas sobre poda, riego, control fitosanitario y carga productiva para la óptima adaptación de cada variedad a diferentes condiciones edafoclimáticas y sistemas de cultivo, disponibles para viticultores y técnicos.

8. Transferencia de conocimiento y difusión sectorial:

Los resultados y experiencias se han difundido ampliamente mediante jornadas técnicas, ferias, catas, conferencias nacionales e internacionales, artículos de divulgación y presentaciones directas al sector, alcanzando a investigadores, técnicos, viticultores y bodegas aceptadas en la innovación varietal y el aprovechamiento de la biodiversidad local.

Potencial para futuras investigaciones:

Todos estos logros, sumados a la base de datos genéticos, agronómicos, enológicos y digitales generados, constituyen una plataforma de referencia para estudios de adaptación varietal al cambio climático, mejora genética, selección clonal, interacción suelo-planta-clima, coupages innovadores y digitalización inteligente del cambio viñedo.

En síntesis, VARMINTEC ha generado conocimiento, herramientas y materiales vegetales transferibles de inmediato al sector vitivinícola, ya la vez una base científica y tecnológica que sustentará nuevas investigaciones en viticultura sostenible, conservación de recursos genéticos, y diferenciación enológica.

- INFORME DIVULGACIÓN Y TRANSFERENCIA.pdf (Download)

- RESUMEN FINAL DEL PROYECTO.pdf (Download)