2º nivel - Desarrollo Tecnológico
Desarrollo Tecnológico y Digitalización
La aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) y la implantación de la Digitalización en el medio rural, conforman la clave para el desarrollo de los sectores agrario y agroalimentario de la Comunidad de Castilla y León.
El empleo y adaptación a las nuevas herramientas disponibles en la actualidad permite conseguir una mayor optimización en los trabajos del medio, consiguiendo una mayor eficiencia y sostenibilidad, mejora en los procesos de toma de decisiones y presenta la actividad mucho más atractiva para jóvenes y mujeres.
Ante la necesidad de implantar estas mejoras en el mundo agrario y agroalimentario se han definido diversas iniciativas y estrategias por parte de diferentes niveles administrativos a escala internacional, nacional y local. Dentro del ámbito de Castilla y León, las políticas públicas relacionadas con la digitalización del sector agrario y agroalimentario se han enfocado fundamentalmente al desarrollo de productos y servicios desde el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), así como desde diferentes departamentos de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural que han fomentado la modernización de las explotaciones. El impulso en la utilización de todas estas tecnologías derivadas de la innovación y la investigación serán decisivas para garantizar el futuro de nuestro sector agrario y permitirán aprovechar plenamente sus potencialidades.
Desde el ITACyL, conscientes de su importancia, se trabaja en el ámbito de la investigación, la innovación y las tecnologías avanzadas, se hace transferencia de resultados y se colabora en la sensibilización y la formación especializada.
"ESTRATEGIA DE FOMENTO DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y DIGITALIZACIÓN EN EL ÁMBITO AGRARIO Y AGROALIMENTARIO EN CASTILLA Y LEÓN"
Publicador de contenidos
Evaluación de estrategias para la mejora de la sostenibilidad y desarrollo tecnológico del viñedo (VISOSTEC)
Evaluación de estrategias para la mejora de la sostenibilidad y desarrollo tecnológico del viñedo (VISOSTEC)
TÍTULO:
Evaluación de estrategias para la mejora de la sostenibilidad y desarrollo tecnológico del viñedo
PERIODO:
2021-2022
FINANCIACIÓN
OBJETIVOS:
Evaluación de distintas estrategias que permitirá mejorar la sostenibilidad del cultivo desde un punto de vista fitosanitario, productivo y económico, buscando a su vez la integración de nuevas tecnologías que permitan la mejora de la gestión del viñedo.
OE1. Evaluación de alternativas para el control de enfermedades fúngicas de madera de vid, EFMV.
OE2. Costes de la sostenibilidad de un viñedo afectado por EFMV.
OE3. Integración de imágenes multiespectrales para la gestión del viñedo en relación a las EFMV.
OE4. Influencia del uso de cubiertas vegetales con plantas aromáticas en la producción, calidad de la uva, características organolépticas del vino, control de la erosión del suelo y estado fitosanitario del viñedo.
OE5. Efecto de distintas cargas de cosecha como estrés biótico y sus implicaciones en la incidencia de EFMV, la calidad del mosto y la capacidad de hacer frente al estrés hídrico.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
Los objetivos particulares del proyecto se han conseguido. El enfoque del proyecto es multidisciplinar, lo que ha aportado múltiples datos de diversos aspectos relacionados con la sostenibilidad y la gestión del viñedo desde un punto de vista fitosanitario, productivo y económico.
Los resultados obtenidos en este proyecto son preliminares y constituyen la base para profundizar en cada parte que ha evaluado el proyecto:
En lo que respecta al objetivo 1, se ha avanzado en aspectos muy interesantes, como es el de utilizar extractos de productos naturales para el control de las enfermedades de madera de la vid. Los extractos de salvia, tomillo y romero, han sido capaces de inhibir el crecimiento del hongo en torno al 20 %, en el caso de la salvia, superior a ese porcentaje. En la actualidad ya no hay un enfoque de acabar con estas enfermedades de madera con un producto de acción total, que además afecte a las plantas, sino que el enfoque se plantea desde el punto de vista de las cepas, que pueda convivir con los hongos y a través de cepas activas y equilibradas no se vean afectadas por ellos y se pueda mantener un cultivo equilibrado y duradero en el tiempo. En el caso del té de compost, los porcentajes de inhibición han sido algo menores. Posteriormente se aplicaron los extractos en plantitas con enfermedades de madera (previamente inoculadas para asegurar que tenían la enfermedad), pero las respuestas fueron erráticas, muy relacionadas con el modo de aplicación y las dosis. Es una línea de investigación muy interesante que hay que emprender a partir de los resultados que se han obtenido. En conjunto, se ha comenzado una línea importante de uso de sustancias naturales para el control de EFMV, que va a constituir en el futuro la base del control fitosanitario en plantas.
En el caso del objetivo 2, también se realizaron de manera completa las actividades. Se elaboró un cuestionario y se establecieron unos protocolos de actuación para cada socio colaborador, dependiendo de si tenían parcelas con afección por enfermedades de madera o no, y priorizando siempre aspectos preventivos. Además, se logró realizar y proporcionar un cálculo real de costes que implica la gestión de plantas afectadas por EFMV, lo que ha constituido un buen punto de partida para el manejo más preciso de las parcelas y la ayuda a la toma de decisiones por los agentes del sector.
El objetivo 3 se ha cumplido con éxito a partir de la actividad 3.1: a partir de un trabajo de campo muy laborioso pero que una vez que se marcaron con GPS un gran número de cepas es muy interesante tener esos puntos, porque se puede seguir en años sucesivos la evolución de las plantas afectadas y tomar decisiones.
En el caso del objetivo 4, ha quedado de manifiesto que las acciones empleadas son muy prometedoras y útiles, pero que hace falta más tiempo para poder comprobar y corroborar resultados sólidos, pues son necesarias más campañas de estudio y de obtención de datos para que los efectos sean visibles.
Finalmente, con el objetivo 5 se han cumplido totalmente las expectativas y se han conseguido unos resultados claros y muy prácticos para los socios colaboradores y a la larga, para el sector. Los resultados, a partir de las diferencias claras en cuanto al nivel de rendimiento de las plantas, reflejan que las diferencias también se mantienen en las características de la uva y del mosto, y finalmente ese muestran en la valoración organoléptica de los vinos en la fase de cata. Además, esas características diferentes en la uva influyen totalmente en el vino, pero no de la manera en que se esperaba, ya que en las catas llevadas a cabo los vinos se distinguen claramente, pero no el vino con menor producción es el que más ha gustado, sino que en conjunto el vino con una producción media mantiene unas características que a los catadores les parecen muy adecuadas. Por tanto, se puede concluir que el nivel de rendimiento es un tema clave en la producción de uva, y que en cada parcela y con cada variedad existe un nivel de producción que es el más equilibrado con el potencial del viñedo en esa parcela.
Por tanto, los resultados aportan información científica muy valiosa, pero además aportan las pautas técnicas para la toma de decisiones a los productores y elaboradores. Para finalizar, es necesario indicar que los socios del proyecto han participado muy intensamente en las tareas y en los debates, y han agradecido el conjunto de conocimientos que se han generado, así como el esfuerzo de divulgación de los resultados y actividades del proyecto.
RESULTADOS MÁS RELEVANTES ALCANZADOS EN EL PROYECTO QUE PUEDEN TRANSFERIRSE AL SECTOR AGROALIMENTARIO O SERVIR PARA FUTURAS INVESTIGACIONES
El proyecto VARMINTEC (2022-2025) ha obtenido una serie de resultados de alta relevancia y aplicabilidad para el sector agroalimentario y la investigación vitivinícola, destacando los siguientes logros principales:
1. Conservación y valorización de la biodiversidad vitivinícola:
El proyecto ha permitido la recuperación, mantenimiento y caracterización agronómica y enológica de más de una decena de variedades minoritarias de vid, muchas de ellas en peligro de desaparición en Castilla y León. Esta conservación activa supone una base genética fundamental para la diversificación productiva, la resiliencia ante el cambio climático y la diferenciación de los vinos de la región.
2. Generación de material vegetal certificado y sano:
Se han establecido y mantenido varias parcelas experimentales con material procedente de clones certificados y material sano de variedades recuperadas, lo que facilita la transferencia de nuevas opciones varietales al sector productivo, garantizando calidad sanitaria y trazabilidad.
3. Aplicación y validación de nuevas tecnologías de teledetección:
Durante el proyecto se han desarrollado y optimizado metodologías de monitorización del viñedo mediante vuelos de dron equipados con sensores multiespectrales y térmicos. Esto ha permitido el cálculo de índices de vegetación (NDVI, NDRE, NDWI, CCCI) de utilidad directa para el manejo diferencial de las parcelas (riego, nutrición, podas, control de estrés hídrico y sanitario, ajuste de la carga de cosecha). Esta innovación tecnológica está lista para transferirse y escalarse en explotaciones comerciales, permitiendo una viticultura de precisión.
4. Identificación genética y ampelográfica de nuevas variedades:
A través de análisis moleculares con marcadores microsatélites, se han identificado y autenticado varias variedades desconocidas o locales (p. ej., Legiruela, Piñonera, Claireto, Moravia, Pardillo, Marufo), abriendo la puerta a su futura legalización y uso comercial, y constituyendo una base valiosa para estudios de genética y conservación.
5. Obtención y evaluación enológica de vinos singulares:
Se han elaborado y analizado vinos monovarietales de todas las variedades recuperadas, evaluando su potencial enológico tanto a nivel analítico como organoléptico mediante paneles de cata especializados. Los resultados permiten a bodegas y enólogos conocer el potencial de diferenciación sensorial, acidez, estructura y perfiles aromáticos únicos de estas variedades, aportando nuevas oportunidades de mercado y coupages.
6. Desarrollo de inteligencia artificial para identificación varietal:
Se ha construido una base de datos de imágenes y desarrollado modelos iniciales de inteligencia artificial (redes neuronales, árboles de decisión) para la identificación varietal a partir de caracteres ampelográficos. Esta línea abre nuevas posibilidades en la digitalización, control y certificación de material vegetal en el sector.
7. Herramientas y recomendaciones de manejo agronómico diferenciadas:
A partir del ajuste de manejos según parcela, variedad y datos multiespectrales, el proyecto ha generado recomendaciones prácticas sobre poda, riego, control fitosanitario y carga productiva para la óptima adaptación de cada variedad a diferentes condiciones edafoclimáticas y sistemas de cultivo, disponibles para viticultores y técnicos.
8. Transferencia de conocimiento y difusión sectorial:
Los resultados y experiencias se han difundido ampliamente mediante jornadas técnicas, ferias, catas, conferencias nacionales e internacionales, artículos de divulgación y presentaciones directas al sector, alcanzando a investigadores, técnicos, viticultores y bodegas aceptadas en la innovación varietal y el aprovechamiento de la biodiversidad local.
ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN EN REVISTAS
David Ruano, Ismael Araus, Soraya Arín, Esther Sanz, Enrique Barajas. 2022. Manejo de las enfermedades fúngicas de madera en viñedo. Agricultura 1060, 52-59.
CONFERENCIAS EN CONGRESOS, SIMPOSIOS Y REUNIONES
E. Barajas, S. Vélez, M. Bueno, J.A. Rubio, D. Ruano-Rosa, S. Pérez-Magariño. 2021. Effects of vineyard production level on cv. Tempranillo grape and wine characteristics. XI International Symposium on Grapevine Physiology and Biotechnology. ISHS. 31 oct – 5 nov. Stellenboch, South Africa.
David Ruano-Rosa. Enfermedades de madera de la vid. Ponencia en Agrotecnológica de AGROVID. 22-24 de marzo de 2022. Valladolid.
David Ruano. Proyecto VISOSTEC: Evaluación de estrategias para la mejora de la sostenibilidad y desarrollo tecnológico del viñedo. Ponencia en Jornada “on line”. 23 de junio de 2022.
Enrique Barajas. Efecto de distintas cargas de cosecha como estrés biótico. Ponencia en Jornada “on line”. 23 de junio de 2022.
Esther Sanz, Enrique Barajas, Rebeca Díez, Ana I. Paniagua, David Ruano. 2022. Uso de extractos biomásicos en la bioeconomía circular para control in vitro de patógenos fúngicos. XX Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología. Valencia.
Barajas, S. Vélez, M. Bueno, A. Martín, J.A. Rubio, D. Ruano-Rosa, S. Pérez-Magariño. 2023. Effect on the grape and wine characteristics of cv. Tempranillo at 3 production levels. II International Congress on Grapevine and wine sciences. ICGWS. Logroño (Spain).
- Informe de Divulgación y Transferencia.pdf (Download)
- Resumen Final del Proyecto.pdf (Download)